Puebla. México

Chile es un caldero hirviendo

Comparte este artículo
Pin It

ALDEA POTEMKIN

 

Israel Torres Hernández

 

“Chile es un caldero hirviendo”.  

 

“Queda la posibilidad de que mientras otros escriban la historia nosotros la historieta”. Así comienza “Los años de Allende”, gran novela gráfica multipremiada de los chilenos Carlos Reyes (guionista) y Rodrigo Elgueta (dibujante), publicada en 2020. El texto analiza la presidencia breve pero contundente de Salvador Allende Gossens, la cual terminó de forma abrupta por el golpe de Estado, encabezado por Augusto Pinochet, el martes 11 de septiembre de 1973. A través del corresponsal norteamericano John Nitsch, los autores presentan a los múltiples actores y escenarios, entre 1970 y 1973, para discernir ese pasaje de la historia contemporánea sudamericana todavía vigente. La pertinencia de la obra radica en ser concisa en cuanto al resultado de lo que narra, apoyada en la escritura y las ilustraciones, para dialogar con las generaciones futuras. Por lo cual serán considerados los puntos siguientes de esta crónica muy necesaria y que cumplió cincuenta años.

          “¿Qué es Sudamérica? El paraíso de los golpes de Estado y de la guerrilla”. Cuando John Nitsch llegó a Chile, como corresponsal, para cubrir las elecciones presidenciales de Chile, en 1970, fue involucrándose en ese torbellino de intrigas y secretos a voces. A medida que fue conociendo la ciudad de Santiago y sus habitantes puso en juego su habilidad como periodista para ubicarse: preguntar por todo y a todos. Así encontró a los idealistas (José y Claudia), los desconfiados (como el corresponsal de guerra Marcel Neuman), los indecisos (como el taxista Marcelo González), la Unión Popular (plataforma política de Allende) y a los conspiradores dentro y fuera de Chile. Fue una época tan revolucionaria que también incluyó a Dylan, Lennon y Vietnam.

          “La Unidad Popular y Allende tienen buenas intenciones pero los comunistas dan susto”. Pese a ser un gobierno elegido de forma democrática, la presidencia de Salvador Allende estuvo cercada por la desconfianza y el temor, de ahí que fracasara. Cada modificación era acompañada por un complot, por ejemplo la reforma agraria y la nacionalización del cobre. La derecha activó lo que estaba a su alcance para defenderse, mientras el pueblo se quedó impávido cuando irrumpieron los militares. Resultado que un personaje expuso cuando dijo “Chile es un país macanudo y mañana mismo va a estar libre de comunistas asquerosos”.

          ¿Por qué cayó de una manera tan asequible la presidencia de Salvador Allende? Si bien triunfó en 1970 se quedó solo en menos de mil días. Aún el 31 de agosto de 1972 anunció: “Me horrorizo cuando oigo afirmar que aquí estamos próximos a una guerra civil, aunque ganáramos significaría que quedarían marcadas generaciones”. Pinochet no pensó igual y, apoyado por Nixon, acabó con la vía chilena al socialismo y las familias que alguien quiso proteger.

          Finalmente, “Los años de Allende” explica el origen del terror en Chile tras 1973. La dictadura militar ahogó con la maldad cualquier intento de libertad y democracia, aspectos que Allende defendió hasta morir en el Palacio de la Moneda. Ese ideal volvió en 1990 cuando un plebiscito derrotó a Pinochet por la vía que no esperaba: la popular. Tal ímpetu siguió en 2022 cuando ese país abofeteó a la derecha y su constitución. Resplandor que llegó hasta la Aldea Potemkin con música de Congreso, Quilapayún y Víctor Jara.  

Aldea Potemkin, Israel Torres Hernández

Related Articles

ALDEA POTEMKIN

ALDEA POTEMKIN

ALDEA POTEMKIN